top of page

Una comunidad en Guatemala se une para

llevar agua limpia a cientos de familias

Fondo para proyectos diseñados por las comunidades

 

En América Latina, donde la mortalidad materna es 17 veces mayor que en los EE.UU., y aproximadamente 370.000 niños mueren cada año por enfermedades evitables, como la diarrea y las infecciones respiratorias, las personas pobres e indígenas se enfrentan todos los días a problemas graves de salud.

 

Muchos pueblos y grupos de base entienden los distintos factores que afectan las condiciones de salud de su comunidad, y tienen la motivación y el conocimiento para generar sus propias soluciones a estos problemas. Lo que les falta es apoyo financiero y experiencia técnica. Nuestro Programa de Pequeños Fondos para proyectos locales de salud atiende esta necesidad proporcionando financiación semilla para iniciativas de salud locales, sostenibles y bien diseñadas, que contribuyan a la prevención de la mortalidad materna e infantil.

El Programa va más allá de la financiación, ya que estamos implicad@s en construir relaciones a largo plazo con comunidades comprometidas con la salud de las mujeres y las niñas y niños. A través de visitas y comunicaciones frecuentes, profundizamos nuestro conocimiento en la historia, los desafíos y los logros de cada comunidad. Nuestro objetivo es ayudar a los y las líderes de base a ampliar sus habilidades, generar soluciones y convertir las mejores ideas en proyectos futuros. Damos prioridad a las organizaciones dirigidas por mujeres y/o compuestas por una mayoría de mujeres en puestos de liderazgo.

Proyectos que ayudan a las comunidades a fortalecerse
Foto #6.jpeg

ADEMI (Ixpiyakok Asociación de Mujeres), una organización liderada por mujeres de Tecpán, Guatemala, fundada por viudas de la guerra civil del país, promueve la seguridad alimentaria y reduce la desnutrición severa en niños, niñas y mujeres embarazadas. ADEMI está brindando controles de salud a 65 mujeres y 55 niños en la aldea maya Kaqchikel de Hacienda María, y brindando habilidades de liderazgo a 25 mujeres participantes de la Comisión Municipal de Nutrición y Seguridad Alimentaria.

IMG-20231125-WA0009 copy.jpeg

Quechi Partners, una organización de Izabal (Guatemala), está capacitando a 70 promotoras de salud comunitarias en 50 comunidades mayas para abordar la escasez de profesionales de la salud. Las promotoras de salud están capacitadas en higiene familiar, primeros auxilios, prácticas médicas tradicionales y modernas, principios de prevención de la salud y cuidado infantil saludable. El proyecto beneficiará a 3.000 miembros de la comunidad.

Los miembros de la comunidad local, la municipalidad de San Martín Jilotepeque y el Ministerio de Salud de Guatemala colaboraron para brindar acceso a agua potable y saneamiento básico. Se instalaron 175 cloradores de agua en las fuentes de agua de todas las comunidades del municipio. Se capacitó a los plomeros y a los comités de agua recién formados sobre el funcionamiento y el mantenimiento de los cloradores y se creó conciencia entre las comunidades sobre el uso seguro del agua.

20231111_150325.jpg

Aguacero, Tecnología y Salud Comunitaria, un grupo comunitario de Chiapas, México, brinda capacitación en primeros auxilios pediátricos a promotores de salud y residentes de las comunidades de Bethel, Madronal, Comunidad de Tepeyac y Colonia La Maya en Chiapas, México, beneficiando a casi 2000 personas. Para los pueblos que se encuentran a horas de distancia de un hospital, este tipo de capacitación puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

20231027_122552.jpg

Bioconstruye México, una organización liderada por mujeres, enseña a mujeres de zonas rurales de México a construir fogones ecológicos que las protegen a ellas y a sus hijos de la inhalación excesiva de humo y de quemaduras graves, a la vez que les proporciona habilidades de liderazgo.

Cuarenta y seis personas de Tehuantepec, Oaxaca, se beneficiaron de este trabajo.

IMG20240515121958.jpg

Sbelal Kuxlejal, un colectivo de mujeres locales de Guaquitepec, Chiapas,  México, que promueve el bienestar social de las familias indígenas en sus comunidades, se inspiró en Bioconstruye México. Las mujeres están aprendiendo a construir fogones ecológicos para mejorar la salud de los niños, niñas y las mujeres, muchos de los cuales sufren de inhalación de humo y quemaduras por el uso de estufas de llama abierta en áreas sin ventilación.

bottom of page